Elige una letra:


aBCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

LA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA

32 comentarios:

Jordi Molinera i Poblet dijo...

No lo veo del todo asi... si mas no, creo que se deja un detalle importante, y voy al grano.

Oblida decir que su hijo Leopoldo, el que le asesora, es el que mas contribuye a que usted, el poder central, tenga el dinero que despues repartira entre todos sus hijos... y que al hacer este repartimiento, su hijo Leopoldo recibe menos dinero del que le dio a usted.

Vamos, que al pequeño Leopoldo no le sale a cuenta trabajar para papa Leopoldo... pierde dinero! Mucho! Hasya el 12% del PIB si fuera mallorquin, 19.000 millones de € si viviera en Catalunya i un 5% del PIB si le diera por ser valenciano.

Nada mas, un abrazo!

Indispuesto dijo...

Como haber entendido lo que dice el señor Abadia, padre, las CCAA son buenas. Se sigue en principio de subsiedaridad que también lo es.

Otro tema es qué pasa con el dinero que el padre da a los hijos, en qué se lo gastan y por qué lo hacen. A priori ese dinero debería ser destinado al bien común, genéricamente hablando, y podría suceder que no fuera así, si no a satisfacer necesidades más o menos partidistas.

En este caso, entiendo perfectamente que aquel que pone más dinero pregunte o llegue a exigir que se le rindan cuentas, que él no pone dinero para que, sacando las cosas de contexto, el hermano se vaya de putas.

Ahora bien, lo malo de todo esto es que no se sabe nunca quien paga qué, ya que hay una unidad de caja, creo. Es decir, todos ponemos dinero en un saco del cual momentos más tarde metemos la mano para que cada uno coja lo suyo. Por lo tanto, dado que el dinero es de todos, el organismo de decisión de qué se hace con el dinero debería ser colegiado, con representantes de todos.

Si esto se hiciera así, no veo mucho la diferencia con un estado centralista. En lugar de que el padre dijera qué hacer con el dinero, habría un consejo familiar para aprobar las cuentas de cada uno. Sinceramente, tremendamente complicado, bajo mi punto de vista. Para eso no sé si es mejor que todas las decisiones se tomen centralizadamente.

Resumiendo, dado que controles son difíciles de llevar a cabo, al menos a mi no se me ocurren sin que nadie se sienta perjudicado en el ejercicio de sus responsabilidades o competencias, debería regirse todo por un básico principio de prudencia y sentido común. Dado que estas cosas son más bien escasas, me parece que tendremos discusión hasta el fin de nuestros días.

jonathan dijo...

se deberia de considerar el alto grado de corrupcion existente en dichas comunicadades, ya que eso inplica mucho...

Anónimo dijo...

El sistema de las CCAA sería justo cuando si existiese un "modo transparente" y actualizado al momento de tenernos informados a todos los ciudadanos (visto que todos contribuimos) que somos los que hacemos que un Estado exista, de como están las cuentas, a quienes se les da el dinero y el porque (exigiendoles facturas públicas aptas para la consulta por todo el mundo, siendo de dominio público lo que cobran los funcionarios del país así como aquellos que nos representan.
¿Perdone, pero si yo quiero en todo momento saber como están las cuentas de mi casa que es donde yo contribuyo con mi trabajo, porque no voy a poder conocer las cuentas del país donde yo estoy pagando mis impuestos y contribuyendo a que gracias a mi trabajo, crezca?
*

Anónimo dijo...

Genial Explicación, clara, concisa y para torpes :)

alberto vicente rodriguez dijo...

Creo muy frivolos y superficiales sus tesis sobre el financiamiento autonómico, Es una tema muy importante y sensible ya que supone una posibilidad de mejorar las prestaciones sociales, obras públicas,sanidaad, enseñanza, etc... para cada comunidad, y el hecho de no estar hastaa aahora aprobado, les es muy perjudicial.
Atentamente

Unknown dijo...

Jordi, tan poco veo mal del todo tu explicación... si no fuera por un detalle importante.

Que la información dependiendo de quien venga puede llegar a ser de lo más interesada. O interesada o se te olvidó el pequeño detalle de mencionar a Madrid.

A día de hoy, Madrid es la Comunidad que más pone, según un estudio realizado por el BBVA en el periodo de 1991-2005.

Si no conoces lo datos de forma tan exacta como en el resto de comunidades contribuyentes, por lo menos, mencionanos.

Si realmente es que no te importa si los madrileños aportamos o no, lo lamento por ti, porque quiere decir que no existe un espíritu de colaboración sino un pensamiento interesado y toma mayor consistencia la explicación del señor Abadía.

Además, siempre y cuando esas aportaciones fueran bien utilizadas por quienes las reciben, en el futuro resultaría positivo para todos. Una mayor dinamización de la economía nacional devengará un mayor crecimiento económico y sostenido de todos nosotros.

Las políticas interesadas siempre devendrán en desigualdades y las éstas devendrán en conflictos y éstos en desestabilizaciones.

'El sálvese quien pueda', tantas veces aplicados en nuestra historia, nos ha demostrado que las situaciones siempre han ido a peor para el pueblo, es decir, para los de a pie como nosotros. Es ahora en democracia cuando tenemos que EXIGIR la transparencia de todos los movimientos tal y como explica otra respuesta anterior.

Anónimo dijo...

De fet tinc moltes ganes de comentar la "lliçó" del senyor Abadia. Soc un llegidor dels seus escrits, que en general trobo interesants i didactes.
Pero aquesta vegada, havent llegit en el seu blog l'article sobre finançament autonòmic, no puc més que expressar el meu enuig per la forma gens encertada de presentar-lo, de manera frivola i poc seriosa tenint en compte l'important que és.
Per una part, em sembla que els gallecs, extremenys, murcians, catalans, etc...no som ben bé fills d'Espanya. Tots venim de reialmes sobrirans, i que per motius que no venen al cas, varem ser engullits per un nou ens centralista i agressiu, que es va dir i es diu Espanya. Potser en comptes de fills, i no sé qui es fill de qui, en el cas de molts catalans podriem parlar de la sensacio de sentir-nos fillastres d'un padrastre gens generósni gens sofert.
També podriem dir que el fet de sentir-se estafat, alguns diuen espoliat, any rera any i desde no sé quants anys seguits, per el govern espanyol en uns 12.000 milions d'euros segons les balançes fiscal publicades per el mateix govern, no pot ser motiu per ser motiu per cel-lebrar la generositat i el sofriment d'un suposat pare espanyol, per demés molt agressiu i deslleial.
Per aquestes coses i moltes més que podria explicar, no es aconsellable fer-hi broma, que probablement fereix alguns dels seus llegidors.
Rebi el meu afectuós saludo.

Anónimo dijo...

Por suerte o por desgracia este es el mundo en el que nos ha tocado vivir,
dos opciones, 1) colaborar con su completa y definitiva destrucción o 2) crear mundos paralelos, utilizar la imaginación como plataforma y lanzadera de relidades alternativas.

Os animo a todos a que os enroleis en la segunda, ¿qué opináis?

lagazzetalactea.wordpress.com

Anónimo dijo...

Sr.Abadia, desde el máximo respeto a su gran figura intelectual, debo reprimir su frivolidad en un tema tan transcendente. Vd. que trabajó y vive en Catalunya no puede ignorar las evidentes "incomodidades" del sistema "café para todos". ¿No hubiera sido mejor defender el sistema más EFICIENTE y JUSTO que és el Concierto Económico Vasco? que, como Vd. no ignora, consiste en que YO, COM MIS INGRESOS, ME PAGO MIS GASTOS y ADEMÁS CONTRIBUYO, EN LA PARTE QUE SE PACTE, A LOS GASTOS GENERALES DE TODOS LOS DEMAS. Son muchos los paises avanzados, y por eso lo son, que defienden la asimetria. Con el café para todos, España nunca será un pais de primera, porqué en lugar de estimular las autonomias más atrasadas, se destruye a las más avanzadas. Ah! y también se olvida de un tema vital para que el sistema no se corrompa: LA TRANSPARENCIA. Creo, sinceramente, que desaprovecho una fabulosa ocasión para sentar cátedra en un tema tan espinoso como injusto para los que más aportamos.

Unknown dijo...

Jordi, la situación que comentas sería la deseable. Que cada uno con sus ingresos cubriera sus gastos y, además, contribuyera a los gastos generales.

Sin embargo, tanto el País Vasco como Navarra no son el mejor ejemplo. Según un estudio realizado por el BBVA y todavía no respondido por nadie con datos en la mano, en el periodo de 1991-2005 el País Vasco no puso dinero sino que tuvo un balance positivo de más de 1.400 millones de € y Navarra de 800 millones de €. Teniendo en cuenta que se trata de dos comunidades de las más ricas de España, no es muy justo.

El problema del método es que los gastos y las necesidades los cuantifica cada uno dependiendo del lado de la balance donde se encuentre.

Para que el sistema funcionase bien se necesitaría TRANSPARENCIA, como bien dices tú, algo de honestidad por parte de nuestros políticos y menos radicalismos.

En cuanto a la ocasión perdida creo que no está perdida del todo, sino que nos toca a las generaciones que llegamos trabajar por mejorar el sistema hasta encontrar un equilibrio entre las necesidades de todos.

Anónimo dijo...

Jordi (continuación del comentario de 11-02-09 a las 19,18 hrs).
Siguiendo su ejemplo, que es sumamente didáctico pero, a mi entender, injusto, pregunto:
¿Que le pareceria si su hijo mayor, que es de los que más aportan, al final de todo el proceso fuera más pobre que los que más reciben?
¿Seria razonable que lo manifestase y tratase de corregir esa anomalia?
¿Seria lógico que los demás hijos se revolvieran contra el mayor, negaran la evidencia, lo insultaran y lo boicotearan?
¿Seria razonable que Vd. como padre, no tratara de explicar a los demás hijos quan injusta y desagradecida (se supone que lleva 30 años aportando)es su actitud en relación a su hijo mayor?
Es más ¿no seria su obligación, como padre justo y equitativo que es, imponer su laudo a los demás?.

Indispuesto dijo...

No tengo los datos en la mano, pero me parece que mucho hay que quitar a Cataluña y Madrid para que sean más pobres que Extremadura, Galicia o Andalucía. Y cuando digo mucho, digo una burrada.

Otra cosa es que no reciban lo que consideran justo, que ese es otro tema.

Estoy de acuerdo en que a mi se me llevarían los demonios si con mi dinero mi hermano se compra un mercedes cuando no tiene para comer, por ejemplo. Pero para resolver eso la solución no es dejar de darle el dinero, sino definir unas normas entre todos de cómo se gasta. Ahí la transparencia que muchos han comentado ayudaría mucho.

El principio de solidaridad recogido en el artículo 2, creo, de la constitución me parece tremendamente válido y útil. En lo que estoy de acuerdo de nuevo es que no debería haber colectivos que amparándose en dicho principio quieran poner siempre la mano en lugar de preocuparse de no ser más una rémora para el resto de España.

Anónimo dijo...

Jordi (continuación comentarios del 11-02-09 a 19,18 y 12-02-09 a 10,20 hrs.
Para acabar, en mi humilde opinión, si el profesor le hubiera dado otra orientación a su fábula, hubiera evitado este posible final:
- Un dia, el hijo mayor se cansa de soportar siempre los malos modos de sus hermanos, siendo como es, que los mantiene, y se marcha de casa, no sin haber valorado que:
1)Sus hermanos siguen precisando de su ayuda pero no estan dispuestos ni a cambiar su actitud despectiva, ni a modificar sus hábitos económicos de forma que la aportación sirva para la creación de riqueza futura.
2)Existen, además de los lazos familiares, un entramado comercial bidireccional, que puede verse afectado. Por lo que respecta a la parte de su hijo mayor y después de echar cuentas llega a la conclusión que, fabricando productos y servicios de calidad siempre tendrá un gran mercado fuera del ámbito familiar.
Este es el peor pero inevitable final, dada la orientación poco rigurosa de enfoque de la solución del problema. Claro que estamos tratando de una fábula. ¿O no?

Anónimo dijo...

Pues es bien fácil. Que su hijo Leopoldo se vaya a trabajar a otro lado, en vez de aprovecharse de lo que vale papá.

Nadie le obliga a trabajar con él ¿no?

Que se ponga por su cuenta, que seguro que le va mejor.

Anónimo dijo...

Por otro lado, al fin y al cabo, también puede ser que los malos modos sean del hermano mayor, y sea el resto el que se harte de él.

Eso, además de que, el hermano mayor tiene su propia familia, cuyos miembros tienen diferentes ingresos. Algunos ganan mucho y otros poco. Tal vez los que ganan mucho, quieran irse a vivir por su cuenta.

Steki dijo...

Estimado señor Abadía:
Llegué hasta aquí desde Mendoza, Argentina, porque trabajo en la Redacción del Diario Los Andes de Mendoza como Correctora, y acabo de leer una nota que saldrá publicada en la edición nuestra de mañana (hoy, ya para usted).
Dicha nota saldrá en la página 2, El Mirador, con el título: Efecto mariposa o efecto ninja.
Por supuesto que con la curiosidad que nos caracteriza a las mujeres, no pude menos que llegarme hasta aquí para dar un vistazo y me debo la lectura porque, como bien lo dije, estoy trabajando y con el cierre de la edición de mañana en poco tiempo.
Casualmente, también soy blogger.
Un saludo desde la tierra del sol y del buen vino!
STEKI.
Isabel María Quesada
Diario Los Andes
Mendoza, Argentina

www.losandes.com.ar
www.steki-steki.blogspot.com

President Ibait dijo...

Le vi en Buenafuente y ayer en CNN+ . Y ma convencido . Me voy a comprar el libro . Un Saludo

Anónimo dijo...

De mayor quiero ser como Leopoldo

Unknown dijo...

Supongo que la familia entera, incluído el hermano mayor, expolió a los tíos ricos que vivían en Alemania y Francia y lo malgastaron durante años sin crear riqueza ni cimientos para alcanzarla. ¿Verdad Jordi?

Anónimo dijo...

No em creia que en aquest forum, els participants unicament escriguin en espanyol. Declaro que desconec si es un forum d'implantació espanyola o catalana, pero en tot cas en els
2l paarticipanst fins ara, es posible que no hi figuri ningú amb prous coneixements per expresar-se en català?.Tant poc interessa a Catalunya el finançament?...

Mala Sangre dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mala Sangre dijo...

Fragmentos del artículo "Financiación Autonómica. Solo me gusta si saco pasta", del blog malasangrepati.blogspot.com

"Es tan tonto ser pobre y capitalista, como rico y comunista."

"Ayudar a los demás nos hace más pobres pero mejores personas. Es una lástima que las sociedades actuales estén basadas en la riqueza y no en la bondad."

"Pobre del rico que caiga en desgracia, porque encontrará las puertas de sus amigos cerradas. Afortundo el pobre, que siempre podrá compartir la riqueza de los que no tienen nada."

Anónimo dijo...

Lo que es de escándalo es este régimen autonómico. La existencia de 17 administraciones superpuestas sobre la estatal hace que los gastos estructurales, de personal, etc. se incrementen enormemente, y lo peor: por cosas que no revierten en el interés de todos.

Un efecto positivo de la crisis sería que las cosas fueran tan mal que el modelo autonómico fuera insostenible: un supercrash en la Administración pública. Pero ya se sabe que si hay alguien resistente a las inclemencias de la crisis es el animal político. Dejarían que se quedasen 100 personas sin trabajo antes que ellos dejar la poltrona.

Anónimo dijo...

¡¡¡ AMIGOS... NO OS PERDÁIS ESTO !!!

.
La película de esta noche. Por favor, no os lo perdáis. Prestad atención a este vídeo. Os haréis un favor a vosotros mismos.

http://www.rtve.es/alacarta/player/416509.html

Y… difundidlo !!!

Anónimo dijo...

5 de marzo, 21 horas, ¡CACEROLADA CONTRA BANCOS Y CAJAS!

ESTA CACEROLADA NO TIENE SIGNO POLÍTICO. TODO EL MUNDO ESTÁ INVITADO A ELLA SIN EXCEPCIÓN DE NINGÚN TIPO.

Llevamos toda la vida soportando los abusos de bancos y cajas. ¡Ya está bien! Para que se enteren de lo que pensamos de ellos.

Por prepotentes
Por abusones
Por insolidarios
Por causar una crisis mundial y encima negarse a ayudarnos
Porqué van de pobres por la vida
Porqué se creen nuestros amos
Porqué todo tiene que pasar por ellos
Porqué nos tienen en sus manos sin remedio

Si estás hasta las narices de bancos y cajas, ¡¡Haz que se enteren!!

5 DE MARZO, a las 21 horas,
CACEROLADA CONTRA BANCOS Y CAJAS

¡¡HAZTE OIR!!

Pásalo

EVA dijo...

Genial!

Anónimo dijo...

Hicimos una pagina hace tiempo para monitorizar la variacion del IPC. Tal vez no sirva de mucho pero os dejo la dirección: www.ipcreal.es. Hemos actualizado en enero y la cosa parece que... cae en picado...

Anónimo dijo...

Hola Leopoldo,

El pasado domingo te vi en la entrevista con Buenafuente y te tengo que decir que eres un fenomeno, me lo paso genial cuando escucho tus razonamientos y tus teorias me encanta.

Semanuè dijo...

1. De aquellos polvos estos lodos
Estos días he estado leyendo La crisis ninja y otros misterios de Leopoldo Abadía y quiero decir que para mí ha sido un estímulo.
Es un estímulo porque llevo meses (en realidad años) preocupado por cómo se desarrollan los acontecimientos en las empresas españolas de producción de software, ese sector que todos conocemos como las empresas de informática; aunque son habitualmente conocidas como las empresas TIC (Tecnologías de la Información y de la comunicación).
Este es un sector que conozco bien, trabajo en él, y como Leopoldo Abadía, llevo tiempo intentando explicar de manera sencilla, entendible para todos, qué pasa en el sector español de las TIC, y ahora, además, temo que este modelo se repita en el sector financiero.
Los motivos que llevaron en el año 2001 al pinchazo de las empresas de nuevas tecnologías, no son diferentes de los que se han ido produciendo en el sector financiero, de hecho, pudiera decirse que los bancos estadounidenses han aplicado el modelo de las empresas TIC. Por no repetir las palabras de Leopoldo Abadía, que me parecen acertadas, resumiré en: especulación para elevar artificialmente el valor de los productos basándose para ello en el desconocimiento general de las tecnologías que se estaban aplicando, tanto de los profesionales como del común de los mortales; avaricia sin control y pelotazos que llevaban a la desconfianza generalizada sobre el sector.
El problema es que en el sector de las TIC salimos de esa crisis sin haber cambiado ese modelo sustancialmente, de hecho estamos repitiendo los mismos modelos y formas de actuar. Ahora es más difícil hacer un pelotazo, se necesita algunos conocimientos más para vender motos a los clientes porque estos se han vuelto desconfiados y ya no son tan ignorantes tecnológicamente como a principios de siglo, pero siguen necesitándonos, y a fin de cuentas, tampoco hace falta mucho más.
Como consecuencia de ello, me preocupo mucho al oír por los medios de comunicación que el gobierno español pretende diversificar nuestro modelo productivo favoreciendo las empresas de nuevas tecnologías e investigación. Sinceramente espero que sepan lo que hacen, porque no creo que el tejido industrial español de las TIC sea sustancialmente diferente de la del sector del ladrillo.
1.1. Las intenciones
No sé si voy a ser capaz de explicar lo que deseo. Quisiera conseguir esa sencillez y claridad con la que Leopoldo Abadía nos ha explicado las causas de la crisis financiera mundial que ahora vivimos. Sobre todo porque estoy de acuerdo con él en que cuando alguien acude a los tecnicismos y a las cuatro frases hechas, es que con mucha probabilidad o pretende que no nos enteremos, o pretende engañarnos.
Cuando leí esas palabras en La crisis ninja me acordé de una frase que Dolors Ollé, una de las grandes intelectuales de este país, me repetía con cierta frecuencia: «Cuando una persona no sabe explicar lo que sabe, es que realmente no lo sabe».
El problema es que yo no soy profesor y estoy seguro de que mis dotes pedagógicas dejan mucho que desear. Pero impulsado por el texto de Leopoldo Abadía, eso no me va a impedir intentarlo. Eso sí, pido disculpas de antemano si el intento al final resulta fallido.
Empezaré diciendo que a mí me gusta mi trabajo. Casi siento vergüenza al decirlo porque sé que esta es una afirmación muy poco usual en el sector en el que yo trabajo, si es que no eres un novato. Pero es ese interés el que me ha llevado a intentar tener un modelo de la producción software. Fijaos que digo “un modelo” y no “el modelo” porque no quiero decir con ello que sea el mejor, ni siquiera que abarque todos y cada uno de los aspectos de la producción software; simplemente es un instrumento que me ayuda a situar las problemáticas de este tipo de producción, así como a medir las consecuencias de las decisiones que al respecto todos los días tomamos.
Para circunscribir todavía más la cuestión, diré que habitualmente trabajo en los sistemas informáticos de diferentes administraciones públicas españolas. No es algo que yo haya decidido: un día me encargaron trabajar en una plataforma de formación en línea para la Formación Profesional de una autonomía; a consecuencia de ello, otro día me encargaron la Receta Electrónica para otra, después la informatización del Censo Electoral… Con ello quiero decir que frecuentemente trabajo en eso que hemos dado en llamar Desarrollo de Aplicaciones a Medida, y este tipo de desarrollos presentan unas problemáticas propias. Básicamente de este tipo de desarrollos es del que hablaré aquí.
Otra circunstancia a tener en cuenta, es que es habitual que en el sector de las TIC del Estado español haya mucha variabilidad en el personal. Los trabajadores, generalmente frustrados y descontentos en las empresas que nos contratan, salimos a la calle en busca de una oportunidad que sigue sin aparecer.
Descontentos porque nos vemos obligados a trabajar de diez a doce horas diarias si queremos mantener nuestros puestos de trabajo. Frustrados porque no somos más que un número dentro de nuestras organizaciones a los que se puede denostar con cierta facilidad.
Yo no he sido una excepción, he trabajado para diferentes empresas y he ejercido diferentes cargos.
1.2. Un símil un tanto exagerado
Os voy a contar un cuento con el que pretendo mostrar las circunstancias que me han llevado a realizar las afirmaciones anteriores.
Imaginemos que una administración publica un pliego en el que se pide la construcción de un vehículo que le permita arar unos campos.
Para los que no lo sepan, las administraciones públicas están obligadas a convocar concursos de adjudicación para la mayoría de los servicios que concesionan. El “pliego” es la forma que las administraciones tienen de iniciar uno de esos concursos.
En el pliego se especifica que se quiere contratar la construcción de un vehículo que preferentemente tenga un motor Mercedes y que, como máximo, pagará por él 12.000€.
Como la cosa está “achuchá”, aún siendo poco dinero el ofertado, diferentes empresas se presentan al concurso. Evidentemente, entre ellas está aquella en la que yo trabajo.
Para el desarrollo del concurso, las empresas que se presentan a esa concesión de servicios han de elaborar una “Propuesta”; que no es más que un documento en el que, entre otras muchas cosas, se especifica las características del vehículo que propone a la administración fabricar para suplir esa necesidad: si el motor es de 90, 100 o 170 caballos, si usa gasoil o gasolina, si permitirá el intercambio de arados de diferente medida y función… Y por supuesto cuánto le va a costar. El precio siempre ha de estar por debajo de los 12.000€ establecidos por el pliego en cuestión.
Para que esta historia pueda continuar, es necesario que el concurso lo gane la empresa en la que yo trabajo. Como soy uno de los cargos técnicos de la empresa, llega el director comercial del sector y me dice que mi equipo tiene que desarrollar un vehículo con motor Mercedes para arar campos. «Quieres decir un tractor con un motor Mercedes, ¿verdad?», replico yo. «Pues no lo sé. El lunes que viene tienes una reunión con el cliente y aclaráis los detalles» contesta él, y añade « ¡Ah!, y tienes tres meses para construirlo… contando desde el lunes pasado, así que poneos las pilas». Yo callo y pienso que ya me lo podía haber dicho el lunes, y no hoy que estamos a viernes.
En el fin de semana consigo leerme y descifrar el pliego que en su día publicó la administración, la propuesta que mi empresa presentó, y tras acordarme de toda la familia del director comercial del sector, me leo toda la documentación que encuentro en Internet sobre los motores Mercedes que puedan cumplir con la necesidades de un tractor.
Llega el lunes, y con él, la anunciada reunión. Tras las presentaciones de rigor, lo primero que hago es presentar los currículos de las personas que componen el equipo que va a fabricar el tractor, y las previsiones iniciales de los tiempos de construcción, así como cuando preveo que se podrán hacer las primeras pruebas de funcionamiento del tractor.
Para aquellos que no lo sepan, desde hace algún tiempo en las administraciones de nuestro país se ha instalado la costumbre de demandar los currículos de las personas que se van a hacer cargo del servicio concesionado. Esto ha sido una reacción a la costumbre de las empresas concesionarias de presentar perfiles profesionales y, una vez ganada la concesión, bajo esos perfiles ponían a personas con menor experiencia y / o formación, pero que resultaran más baratas.
« ¿Tractor? », me replican « no, no. Queremos un Mercedes, un coche que cumpla con todos los requisitos de prevención de riesgos laborales ».
Atónito insisto « Pero si lo van a usar para arar, el coche reventará en uno o como máximo dos años. Para ese tipo de trabajo… ¿no es más lógico un tractor?».
« Ese no es nuestro problema», me contestan con un tono notablemente enfadado. « En vuestra propuesta se especifica claramente que nos dais una garantía de dos años ».
Decido callar antes de liarla más.
En cuanto salgo de la reunión, llamo por teléfono al director comercial que me ha metido en el brete, y responsable de la propuesta presentada por ni empresa: « Oye, el cliente dice que lo que le hemos vendido en la propuesta es un coche mercedes para arar campos. Yo he leído la propuesta y en todo sitio veo que habla de un vehículo, pero no especifica. Por favor, explícame de qué estamos hablando.»
« Oye, tío, deberías estar contento de que hayamos conseguido trabajo, porque de lo contrario es posible que ya estuvieses en el paro. Así que si el cliente quiere un coche, le das un coche y punto pelota », contesta.
Tras las amenazas recibidas, decido armarme de valor y hacerle entender que si fabricamos un coche para arar, lo más probable es que reviente cuando lleve un tiempo trabajando en los campos.
« Cuando eso pase… ya veremos.»
Tras un mes de reuniones con el “Comité de Expertos”, en las que el cliente decide los detalles del salpicadero, climatizador y asiento de cuero, decido presentar un acta de las reuniones en la que se especifica los acuerdos alcanzados y en la que hago constar que les he advertido de que hay una alta probabilidad de que el “vehículo” demandado no sea lo más adecuado para el trabajo al que se destina, siendo muy posible que termine reventando.
Para los que no lo sepan, un acta es un documento oficial que, una vez firmado por el cliente y el proveedor, tiene validez legal.
Pongo a todo mi equipo a construir el coche. Cuando tras conseguir todas las piezas estamos montando el motor, llega el Jefe de Proyectos (viene a ser como un gestor de cuentas, el que maneja el dinero) y me dice que hay que devolver la piezas del motor Mercedes y que al coche le tengo que poner el motor de un seiscientos porque si no los números no le cuadran. Dicho de otro modo: Si le pones el motor Mercedes, el coste del coche es mayor que lo que le cobramos al cliente.
«Pero entonces no reventará dentro de un año, sino en un mes, y eso con suerte». Le hago saber.
Me dice algo así como que ya están negociando otro proyecto con el cliente y para cuando eso pase… «Lo mismo no le conviene meterse en juicios. Lo mismo les interesa más contratarnos el mantenimiento del coche».
En ese momento, deseo con toda mi alma que al cliente no se le ocurra contratarnos el mantenimiento del coche, porque a ver quien va a ser capaz de mantenerlo en condiciones para que siga arando campos.
Para curarme en salud, decido enviar al Jefe de Proyectos y al director comercial un correo electrónico volviéndoles a explicar todo lo hablado. Estoy seguro de que algún día necesitaré tirar de toda documentación posible. No recibo respuesta alguna.
Vuelvo a Internet y a comerme toda la información que encuentro sobre motores SEAT 600. Trabajando todo el equipo 10 y 11 horas diarias, y algún que otro sábado, y todo eso sabiendo que mi empresa no paga ni una sola hora extra, conseguimos llegar a tiempo para las pruebas del coche con el cliente. Y tiemblo, tiemblo porque sé perfectamente que como le den un poco de caña arando, el coche va a empezar a echar humo hasta por los faros.
Y pasa.
El director comercial, tras hablar con el cliente, se viene a mi y me dice «Oye, yo tenía entendido que tú sabias hacer tu trabajo », mirándome con los ojos ensangrentados. « Bueno, he logrado capear. Afinad el motor y la semana que viene repetimos la prueba».
Cuando le recuerdo que ya le advertí que esto pasaría, ni me oye… ni me quiere oír. «Te he dicho que afines el motor y que lo tengas listo para el lunes que viene.» y se va de mi lado con algún que otro aspavientos.
Hay que decir (y espero que Leopoldo Abadía me perdone) que, cuanto menos en las empresas TIC, eso de trabajar ocho horas es una ilusión que uno no se puede permitir, ya que, en general, nuestras empresas favorecen una cultura del culto y el miedo a la jerarquía, y nuestro sueldo del mes que viene va en ello. Sí, resulta curioso que administraciones democráticas como las de nuestro país, tengan preferencia, a la hora de concesionar servicios, por empresas que practican la llamada cultura Teacher-Regan. Todo un dilema.
Decido trucar el motor todo cuanto sé, se me ocurre, encuentro en Google, y mis compañeros de equipo me proponen, y tras tener al equipo trabajando a toda hostia, el coche pasa la prueba. Recibo una bronca de “los jefes”, que ponen en duda mis capacidades profesionales.
Es el momento: decido tirar de documentación y ellos deciden trasladarme a otro proyecto.
Dos años después, me enteré que la administración decidió tirar el coche en un desguace y encargar a otra empresa la construcción de un tractor con motor Mercedes.
2. Sobre los procesos software
Desde hace algún tiempo, los que nos dedicamos a esto de la informática, vemos cómo en las revistas especializadas del sector se debate constantemente sobre la necesidad de mejorar la calidad de los procesos software. Es decir, hay una conciencia generalizada de que trabajamos mal, que no usamos de manera óptima los recursos que tenemos a nuestro alcance y que nuestras organizaciones no dedican suficientes recursos a la formación de sus empleados.
Para poder hacer entender a todo el mundo qué es lo que está pasando, habría que explicar de una forma sencilla qué es el código, aquello que conforma una aplicación informática, así que allá voy.
El código consiste en escribir utilizando una lengua artificial, por algo se llaman Lenguajes de Programación. Podríamos decir que los programadores informáticos somos intérpretes entre los clientes de nuestras empresas y el ordenador donde se aloja la aplicación, de forma que lo que hacemos los informáticos es escribir en una lengua artificial un montón de guiones llenos de instrucciones. Cuando el usuario clica sobre el icono de un programa, lo que hace es cargar en la memoria del ordenador un guión con una serie de instrucciones.
Estos guiones, a su vez, pueden llamar a otros guiones. Pongamos un símil: imaginemos que quiero hacer bolígrafos con el ordenador. Puedo hacer dos cosas.
1. Definir los componentes del bolígrafo en diferentes guiones (una bola, una capsula que contenga la bola, una mina llena de tinta, un muelle, un émbolo para bajar y subir la cápsula que contiene la bola, un cilindro de plástico que lo contenga todo…). Entonces elaboro un guión final que diga algo así como:
a. ves al guión bola que te dirá cómo tienes que hacer una bola,
b. luego ves al guión cápsula y construye una cápsula con la bola dentro,
c. ves al guión mina y, una vez construida, insértala en la punta de la cápsula que contiene la bola,
d. ves al guión muelle y lo metes rodeando la mina hasta que quede trabado en la cápsula.
e. ves al guión cilindro de plástico, lo creas y lo enroscas por la punta X a la cápsula con la mina y el muelle por la punta Z,
f. vas al guión émbolo, lo creas y lo enroscas al cilindro por la punta T.
2. Lo hago todo en un sólo guión paso a paso.
¿Cuál es la diferencia fundamental entra las dos formas de trabajar? Imaginemos que el día de mañana quiero hacer un bolígrafo Mont Blanc, con el método (1), grosso modo y salvando las distancias, sólo tendré que reescribir el guión del cilindro de plástico, el resto de los guiones seguirán siendo esencialmente los mismos. Con el método (2) tendré que reescribir un guión específico para el bolígrafo Mont Blanc.
Sin embargo, el método (1) manifiesta un problema endémico en las empresas españolas: antes de ponerse a escribir los guiones hay que pensar y descubrir todos y cada uno de los componentes que constituyen un bolígrafo, y en la tradición productiva española, pensar no es trabajar.
Dicho así, puede sonar frívolo, pero imaginemos que tenemos que definir qué es una receta médica, así como encontrar y a su vez definir sus componentes, que a su vez están compuestos de otros componentes. Por dar una idea: una receta médica es una prescripción de específicos farmacéuticos, pero también es un pagaré con cargo a la Administración.
Por tanto lo que predomina en nuestras empresas es el método (2); pero éste, a su vez, presenta otra problemática, imaginemos que le ponemos tinta azul a la mina cuando hemos quedado con nuestro cliente que sería tinta negra. Hay que volver a escribir todo el guión. O pongamos otro caso. Ahora tengo dos guiones para hacer bolígrafos que utilizan dos clientes diferentes. Uno de esos clientes, se da cuenta de que el émbolo funciona mal. Hay que reescribir los dos guiones; mientras que si se hubiese tomado el método (1), con reescribir solamente el guión del émbolo, hubiésemos corregido el error para el bolígrafo con cilindro de plástico y el Mont Blanc.
Otro problema asociado al método (2) es que, como el guión es más grande, requiere un ordenador que tenga más capacidad de memoria. El método (1), en canvio, una vez el guión principal ha leído y ejecutado las instrucciones del guión bola, libera esa memoria para que la pueda ocupar el siguiente guión. Eso quiere decir que obligamos a nuestros clientes a invertir más en infraestructura de lo necesario para ejecutar exactamente las mismas tareas.
Pero, de cara a las empresas TIC, ese no es un problema, ya que ese coste corre a cargo del cliente. De hecho este inconveniente se ha convertido en una línea de negocio. La mayoría de las administraciones españolas, no tienen servicios informáticos propios, por lo que alquilan los servidores (entiéndase ordenadores) y el mantenimiento de éstos a nuestras empresas TIC, y estas administraciones pagan esos servicios en función de la capacidad de memoria que necesitan para el funcionamiento de sus aplicaciones así como el mantenimiento de éstas. Así que aunque el método (2) tiene sus problemas, es conveniente como línea de negocio.
Bien, he sido excesivamente simplista. Sólo espero haber dado una idea general de por dónde anda el debate.
Como iba diciendo unos párrafos atrás, las revistas especializadas del sector informático, discuten sobre diferentes metodologías, por supuesto todas ellas con nombre en inglés, que intentan establecer modelos de producción más fiables y que se encaminen hacia la calidad que nos permita ser competitivos.
No deseo marear a aquel que lea estas líneas, así que no me pondré a examinarlas una por una. De forma general podemos agruparla en los siguientes aspectos:
1. Unas inciden en la necesidad de mejorar la comunicación con el cliente y obtener el conocimiento necesario para elaborar unos productos que se ajusten a su necesidad. Traducido sería algo así como: utiliza el método (2), pero procura hacerlo bien a la primera, porque si tienes que repetirlo te va a salir muy caro.
2. La mayoría ponen el acento en el propio proceso productivo. Insisten en el control de la calidad del código que componen las aplicaciones. Para ello proponen la necesidad de que el código sea fiscalizado en el primer 20% de su elaboración, testeándolo con o sin clientes antes de terminar teniendo que rehacerlo cuando ya se ha elaborado el 80% o más del producto. Traducido: utiliza el método (2), pero procura hacerlo bien a la primera, porque si tienes que repetirlo te va a salir muy caro.
3. Otros ponen el acento en algo que los informáticos llamamos la “usabilidad”. Proclaman la importancia de que el usuario de la aplicación informática vea en la pantalla aquello que desea ver y se ajuste a las necesidades de las tareas que ha de ejecutar. Una vez obtenida “la imagen” (el conjunto de pantallas o páginas Web necesarias) se les da la funcionalidad (que las pantallas o páginas hagan aquello que se espera de ellas). Estos a su vez, divide sus opiniones en dos líneas de actuación:
a. Hay que hacer que las aplicaciones sean escalables funcionalmente en el tiempo. Traducido. Usa el método (1). Así cuando el cliente tenga nuevas necesidades, se podrá ampliar el guión base que llama a los otros guiones, consiguiendo que lo que ahora ya funciona bien siga funcionando bien, y centrando los esfuerzos en hacer funcionar bien aquello nuevo que se demanda.
b. Utiliza el método (2), pero procura hacerlo bien a la primera, porque si tienes que repetirlo te va a salir muy caro.
4. Hay una cuarta línea que apuesta decididamente y sin rodeos por el método (1), porque para ellos, el método (2) es jugar a la lotería, porque si la aciertas a la primera, te has ahorrado el tiempo de pensar, y eso que ganas; pero la estadística dice que en el 99,99% de los casos, implica repetir el trabajo un mínimo de tres veces.

Anónimo dijo...

www.economiareal.com

Todo sobre la crisis de nuestro pais.

Héctor dijo...

Hazte mayor de una vez...

http://obrademarte.blogspot.com/