Elige una letra:


aBCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

BIOÉTICA

Parcela de la Teología Moral que trata de interpretar, desde la óptica moral, una serie de situaciones nuevas nacidas de los avances de la Medicina, de la Genética y de la Biología.

4 comentarios:

seconciso dijo...

Hola, me llamo Inés y soy estudiante de último curso de filosofía. Estoy siguiendo atentamente su escrito sobre "la crisis ninja". Me parece muy interesante y esclarecedor para los legos en economía como yo. Sin embargo, he de decirle que me sorprende la definición que incluye en su blog de Bioética. He estudiado esa materia como parte de mi carrera y, aunque efectivamente la mayor parte de los problemas que se estudian en la misma surgen por cuestiones religiosas y morales, no diría yo que la bioética sea una parte de la Teología Moral. En cualquier caso, me encanta su blog (y he incluido un enlace en el mío, espero que no le moleste). Saludos!

Unknown dijo...

Me llamo Fernando, soy médico. Lo que yo he estudiado de bioética no tiene relación con la Teología ni con la religión. Nace en 1974 de una comisión encargada por el Congreso de Estados Unidos de América con el objetivo de garantizar los derechos de las personas incluidas en estudios de investigación biomédica y se basa en principios fundamentales universalmente aceptados en relación con el paciente: Autonomía, Beneficencia, no maleficiencia y justicia.

seconciso dijo...

Hola, soy Inés otra vez. En cuanto a lo que yo sé sobre bioética, es un campo multidisciplinar y en él no se trata sólo de la relación de las personas con la investigación biomédica, ni tampoco sólo a la relación médico-paciente. En filosofía tratamos de ver cómo se aplican los principios éticos básicos, digamos que "de toda la vida", no sólo a la actual investigación biómedica sino también a otros aspectos; adopción por parejas no heterosexuales, el programa genoma humano, la pertinencia o no del cultivo de especies tóxicas pero tradicionales (léase "coca"), la introducción de especies modificadas genéticamente en la alimentación y su relación con el factor riesgo,etc... Por otro lado, hay más disciplinas desde las que se aborda la bioética, como puede ser el derecho. En fin, es un campo muy amplio y multidisciplinar.

Joan dijo...

Como Fernando, también soy médico. Me gustaría referir un aspecto del origen de la bioética que es poco conocido y sin embargo tiene - a mi juicio- mucha importancia. Aunque es cierto que una comisión del Congreso norteamericano definió - tras cuatro años de estudio y reflexión- los principios básicos de la bioética, éstos no fueron los cuatro principios que suelen enumerarse. La Comisión publicó un informe final (el denominado "Informe Belmont") que declaraban básicos TRES principios: 1. Principio de Respeto a la persona y a su autonomía. En caso de que no tuviera tal autonomía, se mantenía como principio de respeto, recayendo sobre sus representantes legales la responsabilidad de decidir por él. Siempre en beneficio del "no autónomo" (menor de edad, deficiente, enfermo grave, etc.). 2. Principio de Beneficencia (que incluía el antiguo principio básico de la medicina: primero no dañar). 3. Principio de Justicia. Al cabo de poco tiempo, dos autores norteamericanos aprovecharon la movida y publicaron un libro con los principios, pero cambiados: quitaron el de respeto y lo sustituyeron por un "principio de autonomía". Además, introdujeron un cuarto principio: el de "no maleficencia" (en realidad existía como parte básica del de beneficencia). Aprovechando las buenas vibraciones que había producido Belmont en la opinión pública no les fue difícil lograr una amplia difusión del libro. La proximidad de ambos acontecimientos y la similitud en el formato hace que la gente crea que se trata de los mismos principios. Sin embargo, a mi me parece una evidente manipulación (en sentido subjetivista y relativista) de los mismos. También en bioética "unos cardan la lana y otros se llevan la fama".